Por: Eduardo Vásquez Rojas
La Universidad de
Guayaquil históricamente ha sido una cantera de los mejores hombres y mujeres
de la patria, intelectuales, profesionales y dirigentes estudiantiles
entregados a la causa del pueblo y aquí vale citar la grandiosidad y heroicidad
de dirigentes como Rafael Brito Mendoza, Erwin Valencia y Edwing Perez, todos
asesinados por las fuerzas más oscuras y retardatarias que acechan a nuestros
héroes.
Si revisamos
documentos podremos observar el alto nivel que poseían los movimientos estudiantiles,
y las constantes confrontaciones entre fuerzas avanzadas y fuerzas retrasadas.

Durante los años 50´y
60´ se logra ver un ascenso cuantitativo y cualitativo del movimiento
estudiantil; donde el fenómeno velasquista pretendía silenciar la universidad y
mantenerla disponible para las clases dominantes. El boom bananero hace que las
capas medias crezcan en nuestro país, y una generación de jóvenes hijos de
obreros pugnaban por entrar en una universidad netamente elitista que poseía
métodos excluyentes como el examen de ingreso.
En 1968-1969
estudiantes secundarios en unidad con universitarios deciden realizar una serie
de acciones por el libre ingreso donde son víctimas de agresiones,
persecusiones, por el gobierno de Velasco Ibarra y que tuvo como desenlace
fatal un 29 de mayo de 1969 donde decenas de estudiantes fueron acribillados
por paracaidistas de las FFAA en la Casona Universitaria por el simple hecho de
luchar por una universidad del pueblo y que a su vez se lo recuerda como el
Bautizo de Sangre del movimiento estudiantil.
Esos hechos fueron
rechazados por la comunidad estudiantil y la opinión pública y el Dr. Manuel
Agustin Aguirre Rector de la Universidad Central del Ecuador decide abolir los
exámenes de ingreso en su universidad y dar paso a la II Reforma Universitaria
en la cual se debate el rol de la universidad en la sociedad y se planteo que
la universidad sea un motor formulador de soluciones a los problemas, además la
responsabilidad de los estudiantes y profesionales con la sociedad.
La II Reforma
Universitaria tuvo la acogida de los sectores más avanzados, pero asi mismo
tuvo el rechazo de los grupos más retardatarios como los ATALAS y el FRIU que
despectivamente trataban de propuesta tecnocrática por el solo hecho de crear
la universidad, popular, científica y técnica.
En nuestra universidad
hubieron épocas muy negras y vergonzosas es el caso de los 70´ la generación de
los ATALAS ALIANZA DE TRANSFORMACION DE AMERICA LATINA; este grupo fue una
generación de desertores, traidores e infiltrados de la izquierda que tenían
estrechos vínculos con las agencias de inteligencia de la policía nacional y
norteamericana; esa década se creó caos, terror en los estudiantes, ya que este
grupo bien financiado hacia acciones paramilitares y terroristas contra los
movimientos estudiantiles de izquierda en la Universidad de Guayaquil.
Esa generación de
terroristas se fue disolviendo como movimiento estudiantil ante la constante
lucha de militantes de la JCE con otras fuerzas avanzadas; pero algunos atalas
se incrustaron en facultades como Filosofía y hoy en día son autoridades.
Por otro lado otra
división desertora de la izquierda en los 60´, comienza a ganar y a secuestrar
espacios estudiantiles utilizando la demagogia de la fraseología maoísta y ultra
radical de tomar el poder por las armas. Serios enfrentamientos hubieron entre
los del FRIU llamados chinos y los militantes de la JCE; en este caso la JCE
tuvo un papel importante de desenmascarar el oportunismo y las pretensiones
agenciosas del FRIU – PCMLE.
En los 80´ la conformación del FADIU FRENTE AMPLIO DE
IZQUIERDA UNIVERSITARIA representaba una afirmación de los estudiantes por
seguir luchando por una universidad científica y de calidad; además
representaba una disposición del movimiento estudiantil hacia los sectores más
vulnerables de las políticas nefastas y represoras de Hurtado y Febres Cordero.
La aplicación del
modelo neoliberal hizo que la universidad sea también víctima, adicionando a
esto la caída del bloque socialista en Europa del Este en el llamado “fin de la
historia”; hizo que vayamos disminuyendo fuerzas y suframos la arremetida de la
privatización; Finalizando una etapa del movimiento estudiantil y cerrando un siglo de mucha agitación politica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario